
Garachico es un precioso pueblo que esta situado en el norte de la isla de Tenerife en Canarias. Garachico fue la capital de la isla de Tenerife gracias a su movimiento marítimo, pero tras una erupción ocurrida en el año 1706 quedo prácticamente sepultado todo el pueblo de Garachico bajo la lava y tuvo que ser nuevamente reconstruido.
El pueblo del norte de Tenerife es pequeño y coqueto. Dispone de unos 5000 habitantes y es uno de los lugares de obligada visita si vienes de vacaciones a la isla de Tenerife.
Que ver en Garachico
Si te estas preguntando que ver en Garachico, debo decirte que este pequeño pueblo costero cuenta con calles muy estrechas, por lo cual lo mejor es aparcar el coche y visitarlo a pie para poder disfrutar de todo el encanto que nos ofrece este pueblo. Iglesias y conventos históricos, un castillo o unas piscinas naturales que te dejaran con la boca abierta son motivo más que suficiente para que visites este pueblo, ya que es uno de los sitios que mas te va a gustar en tus vacaciones a la isla de tenerife.
Como ya te comente en la introducción Garachico fue el principal puerto comercial de Tenerife gracias al intercambio de vino y azúcar entre otras cosas. Hay historiadores que dicen que también hubo comercio de esclavos entre Europa y América. Sin embargo, en 1706 la erupción del volcán de Arenas Negras sepultó gran parte del pueblo y también su muelle quedando totalmente inutilizable para los navíos de la época.
Conoces el teide en la isla de Tenerife ?… Y la isla de lobos en fuerteventura ??…
Empecemos con cómo llegar a Garachico
Llegar a Garachico es sencillo, y te lo voy a explicar lo mas fácil que pueda. Si te estas alojando en el Puerto de la cruz, simplemente una vez llegues a la autovía tienes que coger dirección a Icod de los vinos. Dispones de cuatro salidas para abandonar el Puerto de la Cruz, la salida de la Costa Martiánez (también llamada como carretera del este), la salida por el Botánico, por Las Arenas o por Punta Brava ( donde esta el Loro Parque ).
Dependiendo del lugar donde te estés alojando nos convendrá tomar una u otra siendo la diferencia de tiempo mínima. Únicamente hay que tener presente que nos desplazaremos hacia la zona oeste de la isla de Tenerife. Es decir, no te compliques 🙂 » busca dirección Icod «…
Al salir del Puerto de la Cruz hacia Garachico, sea cual sea la salida que escojas, no dudes en pararte en el Mirador de San pedro, que lo encontraras de camino y esta justo pegado a la carretera general. Desde ese mirador podrás disfrutar de unas vistas espectaculares de la costa norte de la isla de Tenerife, así como de la playa del Socorro, plataneras, etc….
Continuando la carretera dirección a Icod ya empezaras a ver los carteles que te indican » Garachico «…. Una vez te estés aproximando al pueblo, empezaras a ver lo que se conoce como » la isla baja » repleta de plantaciones de plátanos y con unas vistas inmejorables.
Cosas que ver en Garachico
A continuación te voy a detallar solo algunos de los sitios que puedes visitar o ver en Garachico, porque aunque es un pueblo pequeño, tiene mucho que ver.
Ermita de San Roque
Una pequeña ermita es el primer templo religioso que nos recibe. La ermita de San Roque tiene una sola nave y fue levantada por los devotos al santurrón de los apestados, San Roque, a inicios del siglo XVII data en que la peste bubónica castigó la Villa .
De año en año, el dieciseis de Agosto, se festeja la celebración de San Roque y el exterior de este pequeño templo se llena de banderillas de diferentes colores puesto que a su alrededor se celebran las fiestas en honor al santurrón patrón protector de del pueblo, San Roque.
Monumento al Motín del Vino
Seguimos el camino puesto que todavía hay mucho que ver en Garachico. A nuestra izquierda aparece el conocido como monumento del Motín del Vino que hace referencia al “Derrame del vino“. En mil seiscientos sesenta y seis los viticultores de la isla se hallaban muy molestos por los abusos de los ingleses en su monopolio de la explotación del vino. Sus políticas desmesuradas estaban menguando poquito a poco su paciencia. Cansados de esta situación, los viticultores asaltaron las bodegas de vino del pueblo y destruyeron las barricas.
Los historiadores cuentan que ríos de vino corrían por las calles teniendo sitio una de las inundaciones más extrañas y curiosas del planeta. La estatua muestra a un señor portando una barrica de vino en sus brazos, su pie derecho se apoya en otra barrica de vino que semeja rota. Bajo la figura se aprecia la proa de un navío y bajo ella se lee “Una noche de mil seiscientos sesenta y seis torrentes de vino corrieron por el pueblo”.
Proseguimos a pie por el centro de del pueblo para no perder detalle. Este pueblo se presenta como un sitio de mucho color, de este modo vamos descubriendo bonitas casas con sus balcones de madera y ventanas efectuadas en madera de pino canario … la mayor parte realmente bien preservadas. Hay quien afirma que esto es lo mejor que ver en en este sitio, la arquitectura colonial.
No es bastante difícil hallar, sin precisar un mapa, el corazón del pueblo, o sea, la Plaza de la Libertad. Esta plaza esta llena de vida y color. A propósito, la plaza que ha recibido múltiples nombres durante su historia: Plaza de Santa Ana, de la Constitución, de la República, del General Franco y, por último, de la Libertad.
Plaza de la Libertad
En torno a la Plaza de la Libertad hallamos ciertos edificios más viejos y también interesantes del ayuntamiento. La iglesia de Nuestra Señora de la ciudad de Los Ángeles, actual Museo de las Ciencias Naturales y también Historia, el ex-convento de la ciudad de San Francisco de Agarráis y actual Casa de La Cultura.
Frente a ellos hallamos otra edificación significativa, la vieja Casa-Palacio de los Condes de La Gomera. Un impresionante edificio efectuado en piedra volcánica a lo largo del siglo XVI-II que perteneció a la familia Ponte, una de las familias más pudientes de la isla, y que pasó, después, a los Condes de La Gomera. Cercano a este edificio se ubica la Iglesia Matriz de Santa Ana, la construcción religioso más esencial de este pueblo de Tenerife.
En el centro de la Plaza de la Libertad hallamos un pequeño quiosco con una cafetería donde tomar el café de media mañana (o bien de la tarde) y en el fondo de la plaza el monumento al venezolano Simón Bolíva. Ciertos ascendientes del conocido como “Libertador de América” eran oriundos de Garachico y en su honor se edificó una escultura a cuyos pies hallamos los escudos de Venezuela y de España.
Iglesia de Santa Ana
La Iglesia Matriz de Santa Ana es el templo religioso de mayor tamaño y más esencial del ayuntamiento. Como uno de los ejemplos más propios de arquitectura religiosa en la isla. Tiene una planta de cruz latina. En el altar mayor hallamos las figuras de Santa Ana y San Joaquín, progenitores de la Muy santa Virgen María y abuelos de Jesucristo.
Lo más atractivo de este templo está sobre nuestras cabezas. Un hermosos artesonado mudéjar efectuado en madera de pino canario cubre absolutamente el interior de la iglesia. La iglesia quedó muy dañada a lo largo de la erupción de mil setecientos seis, sus cimientos fueron aprovechados para su siguiente reconstrucción. Hallamos el templo cerrado a lo largo de nuestro camino mas indudablemente vale la pena entra a descubrirlo si lo hallamos abierto.
Quizá el punto más esencial de la Villa y también indispensable que ver en Garachico. Dejamos atrás la Plaza de la Libertad y nos aproximamos a la famosa como Puerta de Tierra. Su antesala es la Plaza de Juan González de la Torre. Esta zona memora la vieja puerta de entrada y salida de mercaderías en el ayuntamiento. Era el punto que acotaba el puerto de la Villa.
Dentro del Parque de la Puerta de Tierra hallamos un pequeño jardín, un lagar para uva y un busto a Rafael Alberti. El versista de España visitó este bonito pueblo en el año mil novecientos noventa y uno y en su honor se creó un pequeño “Rincón de los poetas”. Proseguimos camino y desde la Plaza de Juan González de la Torre andamos cara la costa para allá toparnos con uno de las construcciones supervivientes a la erupción de mil setecientos seis.
Castillo de San Miguel
A riberas del mar hallamos el castillo de San Miguel (mil quinientos setenta y siete), un precioso ejemplo de arquitectura protectora en la isla de Tenerife. Estos pequeños castillos fueron construidos tras la conquista para proteger los núcleos poblacionales de los ataques de piratas y corsarios. Sobre su puerta central hallamos múltiples heráldicas siendo la mejor preservada la del emperador Carlos I de España y V de Alemania. En su interior hay un pequeño museo.
Piratas como el renombrado Francis Drake atacaban la isla de Tenerife con el propósito de hurtar vino y de esta forma dulcificar sus viajes al estrecho de Magallanes y las costas de Perú. El castillo de San Miguel fue construido al lado del mar, para eludir los ataques al pueblo y resguardar los barcos de la senda americana, el viaje cara las Indias. Se halla realmente bien preservado y le da un toque bastante pintoresco al camino de la costa de Garachico.
Piscinas naturales de Garachico, El Caletón
En verano es uno de los lugares indispensables que ver y visitar en Garachico, nos sirve para refrescarnos en un sitio verdaderamente genuino. En la trasera del castillo de San Miguel hallamos las piscinas naturales de Garachico, El Caletón. Tomamos cualquiera de los caminos ubicados a los dos laterales del castillo para acceder a este conjunto de piscinas de origen natural, o sea, de charcos formados dentro de coladas volcánicas. Al subir la marea se llenan de agua formando la zona más característica de baño en el ayuntamiento
Hablemos un poco de la historia
Conforme nos marchamos aproximando a este pueblo del norte de Tenerife, observamos en la distancia el renombrado Roque de Garachico. Esta capacitación rocosa aparece en toda información turística sobre qué ver en este pueblo, y se halla ubicada justo frente al viejo muelle pesquero. Para comprender la relevancia de este pueblo es preciso hacer un breve repaso de la historia de la isla.
Finalizada la conquista de la isla en el año mil cuatrocientos noventa y seis empezaron a formarse diferentes núcleos poblacionales en zonas distanciadas del mar. El primero de ellos se estableció en la zona este de la isla, en concreto en el presente ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, la primera capital de la isla. Un ayuntamiento declarado Patrimonio de la Humanidad en mil novecientos noventa y nueve y cuyo género de arquitectura civil podemos localizar en numerosas urbes construidas en América a lo largo de exactamente la misma temporada.
Tras La Laguna se desarrollaron otros pueblos en la zona norte, el área más húmeda y más rica de la isla, como la Villa y Puerto de la Orotava y Garachico. En esta última se edificó el primer puerto de la isla. Por esta zona de la isla eran exportados y también importados productos como el azúcar o bien el vino a otros lugares del planeta tanto de África, Europa como de América.
En el año mil setecientos seis un trágico acontencimiento cambió la historia de Garachico y, además de esto, afectó gravemente a la economía de la isla. El cinco de mayo el volcán de Arenas Negras empezó a expulsar lava. La erupción se extendió a lo largo de cincuenta y ocho días asolando el puerto de Garachico y una parte de la villa. Una enorme colada volcánica surgió del volcán y se partió en 2 lenguas de lava en su descenso cara la costa.
Lava y cenizas cubrieron campos de cultivo y una parte de la urbe. Ciertos edificios ubicados en el corazón de la villa se salvaron de haber quedado reducidos a restos mas la Villa de Garachico jamás fue de nuevo exactamente la misma tras la erupción volcánica. Nuevos fondeaderos empezaron a desarrollarse (Puerto de la Cruz y Santa Cruz de Tenerife). Actualmente la primera imagen que observamos mientras que nos aproximamos al ayuntamiento de Garachico es un nuevo puerto deportivo construido en el año dos mil diez.
No es bastante difícil imaginar el trasiego de mercaderes, navíos, clérigos … que debía tener Garachico en su temporada de gloria. Grandes guardes, enormes casas pertenecientes a la clase más pudiente, conventos y también iglesias eran la vieja estampa de este ayuntamiento. Ya en ese entonces había mucho que ver en Garachico, la villa era vibrante, estaballena de actividad de todo género. Lástima que apenas queden unas pocas cosas de esa temporada.
Te ha gustado la información ?? Déjame un comentario si te apetece 🙂
Quieres conocer información sobre Masca ?