Saltar al contenido

Isla de Tabarca en Alicante

julio 2, 2020
isla de tabarca
Isla de Tabarca, o también llamada de Nova Tabarca, es una isla del mar Mediterráneo que se halla a unos veintidós kilómetros de la ciudad de Alicante, a unos 8 km del puerto de Santa Pola y a poco más de 5 km (2,50 millas náuticas) del cabo de Santa Pola. La isla de Tabarca​ es la isla más grande de la Comunidad Valenciana y la única habitada. A la isla de Tabarca administrativamente hablando se considera como partida rural de la zona de Alicante,​ y en ella se encuentra la ciudad de Tabarca, que contaba con 60 habitantes en el año 2019 según datos oficiales.

Hablemos un poco sobre esta isla tan » curiosa «…

Esta isla tan curiosa engloba una superficie total de 30 Hectáreas, con una longitud máxima de 2000 metros de NO a SE y una anchura máxima de 500 metros. La isla presenta un esencial estrechamiento en su tercio oeste, donde se ubican el puerto y las 2 playas, lo que crea un istmo que aparta la urbe del resto de la isla.​ Su relieve tiende al plano, con una altitud máxima de solo 18 metro sobre el nivel del mar.
Cerca de lo que viene siendo la isla propiamente dicha se hallan los islotes de la Nao (Nau), la Galera y la Cantera. Otros peñascos más pequeños rodean la isla: l’Escull Roig, la Sabata, l’Escull Negre y Cap del Morisco.​ Toda la costa es accidentada y en la parte sur de litoral isleño está la gruta de Llop Marí. Geológicamente .
Toda la zona fue barrida por la erosión del mar en el Cuaternario, que generó la presente planicie. Carece de arbolado y la flora es escasa.
​ La urbe se halla en la parte oeste de la isla, geográficamente una pequeña península. En la parte este únicamente se hallan una vieja casa-cuartel de la Guarda Civil que cumplía misiones de radiotelegrafistas, la torre de San José, el faro, el camposanto y unos campos de cultivo.

isla de tabarca

El tiempo es mediterráneo seco, con una temperatura media anual de 16 °C, máximas de 35 °C en el mes de agosto y mínimas de 5 °C en el primer mes del año.

​ Las precipitaciones son muy irregulares a lo largo del año, y no llegan a superar los 200 mm. Los vientos dominantes en primavera-verano son el levante y el lebeche; al paso que a lo largo de otoño-invierno prevalecen los vientos del primer y cuarto cuadrante (norte, maestral y poniente).

La velocidad media del viento no es altísima, 21 km/h a lo largo del día y 15 km/h de noche, que señalan la bondad del régimen de vientos dominante en la zona, si bien en ocasiones se hayan registrado velocidades de 170 km/h, como ocurrió el veinte de enero de 1978.

ciudad de tabarca

 

Que ver en la isla de Tabarca

Aunque es pequeña tenemos mucho que ver… y te lo resumo brevemente a continuacion, en primer lugar tenemos:
 – Muralla:​ Su perímetro se amolda al de la isla y se edificó en su mayoría conforme los planes originales. Está construida en piedra, con las caras exteriores en sillería. Existen tramos de muralla muy estropeados e inclusive derrumbados sobre el mar, y las almenas prácticamente han desaparecido. Sin embargo, desde mil novecientos ochenta se han llevado a cabo múltiples obras de reconstrucción y rehabilitación.​ La muralla tiene 3 puertas, todas y cada una de estilo barroco
 – Puerta de la Trancada o bien de San Gabriel (Porta de la Trancada o bien de Sant Gabriel): Es la puerta oeste y da paso a la vieja cantera de donde se extrajo la piedra para efectuar las construcciones de la urbe.14​ En tal islote se preveía la construcción de un astillero y una torre, que no llegaron a efectuarse.14​ En los aledaños de la puerta se han hallado enterramientos y vertederos de temporada romana.
 – Puerta de Tierra, de Alicante o bien de San Miguel (Porta de Terra, d’Alacant o bien de Sant Miquel): Es la menor y se abre a una pequeña cala en la que se hallaba el puerto,29​ del que solo queda perseverancia por el reducido espigón formado por la roca natural.
 – Iglesia de San Pedro y San Pablo (Església de Sant Pere i Sant Pau):​ En mil setecientos sesenta y nueve ya existía una pequeña capilla, que se amplió a iglesia y fue bendecida en mil setecientos setenta. La edificación actual es exento, de nave única y capillas laterales. Bajo su pavimento hay 3 cúpulas con sepulturas. ​ Cuenta con 2 puertas, una en la testera de poniente y otra en la testera sur, donde empieza el eje NS que se dirigía, de entrada, al castillo que jamás llegó a construirse.32​ Tanto el pórtico como los huecos de las ventanas son de inspiración barroca, dominando en ellas las curvas y las superficies combadas. Anexo a la iglesia se edificó un edificio destinado a casa del cura y a escuelas.
vista aerea
 – Casa del Gobernante (Casa del Governador):​ Al no llegarse jamás a edificar el castillo, la casa del Gobernante se edificó en un lateral de la plaza, sobre la casa que se había construido para caballerizas, a fin de instalar un «alojamiento aceptable y también interino que tiene para el Gobernante y Ayuntamiento».​
En conjunto se trata de una edificación de 2 plantas y cubierta a 4 aguas. Una parte de la planta baja refleja el empleo de almacenamiento que en un inicio estaba previsto, resaltando sobre todo los grandes espacios libres, sostenidos por la doble arcada media. En nuestros días está absolutamente restaurada y cobija un hotel.
 – Torre de San José (Torre de Sant Josep): Sus antecedentes están en las construcciones efectuadas en los siglos XIV y XV y está ubicada en el tercio oeste del campo. La edificación actual, obra de Baltasar Ricoud,25​ tiene forma de leño piramidal con planta cuadrada y alrededor de ella se proyectó un foso que jamás se edificó.
La puerta de acceso se halla a elevada altura sobre el terreno, lugar desde el que se puede acceder por medio de una reducida escalera. En su interior hay un patio cuadrado. Los paños de las testeras son llanos y las esquinas estaban proveídas de garitones que han desaparecido al abandonarse la construcción. A lo largo del siglo XIX fue usado como cárcel del estado.
 – Faro (Far):​ Se inauguró en 1854,25​ conforme planos de Agustín Elcoro Berocíbar,16​ y se trata de un edificio de enormes dimensiones que sirvió de escuela de fareros.
Está formado por un cuerpo inferior de volumen cúbico de 2 plantas destinadas a residencia. Sobre él se levanta la torre prismática que mantenía el mecanismo de iluminación, el día de hoy desarticulado. Estilísticamente pertenece al neoclasicismo, si bien su cronología es algo tardía.
En mil novecientos setenta y uno se edificó a su lado un nuevo faro de hormigón,35​ el que fue no obstante destruido en mil novecientos noventa y ocho para recobrar el faro original.

Patrimonio natural de la isla de Tabarca

Reserva marina de la Isla de Tabarca: Ubicada en las aguas circundantes a la isla, fue declarada en mil novecientos ochenta y seis, lo que la transforma en la primera reserva marina de España.26​ Es un genuino cobijo tanto para la vegetación para la fauna marina.
 – Gruta del Llop Marí: Se ubica en la vertiente meridional de la isla, bajo las murallas. Presenta 2 bocas anexas con acceso por mar y es visitable por embarcaciones de pequeño calado, con un recorrido de cien metros. Conforme la historia de leyenda popular es el cobijo de un terrible monstruo marino, de cuerpo plano y viscoso con boca armada de dientes de diferentes tamaños y formas, al que persiguen los tabarquinos por las noches.

Otros artículos sobre Canarias recomendados para su lectura: