
Vamos a conocer lugares pintorescos en Andalucía y concreto los 12 lugares más pintorescos de Andalucía . Y digo 9, porque cada uno de los lugares es una recomendación de un bloguero de viajes de Andalucía ya sea nacido allí, o con residencia actual en la comunidad.
Los 11 +1 lugares más increíbles y pintorescos de Andalucía
No os entretengo más, ¡vamos a conocerlos!
La Cantera Honda (Córdoba)
A pocos kilómetros de Córdoba, concretamente término municipal de Posadas se puede visitar la Cantera Honda. Esta cantera, cuyo origen se remonta a tiempos de los romanos estaba directamente la extracción de piedra directa y forma circular (un modo de columna) que podría ser utilizado y trabajos de arquitectura o en la construcción de molinos que habría por la zona y aquella época.
Lo curioso de esta cantera un cielo abierto es que se puede visitar y está tal cual la deja, es decir, como si hubiesen paradoja de sacar piedra de ella de un día para otro y el tiempo se habría detenido. Esto carecería de interés si no estuviésemos hablando de hace algo así como veinte siglos.
El asiatico.com te recomienda para su lectura: Isla de lobos en fuerteventura. 🙂
Te recomiendo que no te pierdas este articulo sobre el teide en tenerife…
y los alrededores de esta cantera se pueden ver esparcidas piedras con forma de columnas o piedras de molino que fueron muy extraídas la cantera y que, hoy en día, han obtenido integrarse como parte del paisaje.
La zona de Posadas fue una zona muy importante del Valle del Guadalquivir y época romana y, aliento de las minas que se encontramos los alrededores de la localidad, hay vestigios que esta civilización dejó a su paso por la provincia de Córdoba y que hoy en día se encuentran casi intactos, como es el caso de la Cantera Honda. Se puede llegar hasta este punto haciendo una ruta de senderismo desde el Parque Periurbano de la Sierrezuela, la conocida como Ruta de la Sierrezuela Histórica o directamente (te darán más Informaciaci de Recepción de Visitantes de la Sierrezuela).
Muelle de las Carabelas (Huelva)
Situado en el municipio de Palos de la Frontera ( Huelva) y construido y 1992 con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América yl celebración de la Exposición Universal de Sevilla, el Muelle de las Carabelas es uno de los lugares más pintorescos de Andalucía y también un de los monumentos más visitados de la región. Y es que, más allá del reclamo turístico que suponen las r eproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María el Museo Muelle de las Carabelas cuenta con un completo e interesante Centro de Interpretación y una recreación de la población indígena de Guanahani o Isla del Encuentro, que fue la primera isla y la que se cree que desembarcó Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 y que hoy en día es conocido como San Salvador (Bahamas).
Para visitar el Muelle de las Carabelas de Huelva, lo mejor es unirse a una de las visitas guiadas que se inicia en las puertas de acceso del Centro de Interpretación. Estas visitas guiadas son gratuitas y te permiten conocer con todo lujo de detalles la historia de las naves originales a través de las reproducciones que hay ahora en el Muelle de las Carabelas.
Los horarios de apertura son: lunes cerrado, el martes a domingo, las 10:00 a 21:00 h. (del 16 de junio al 15 de septiembre) martes a domingo, 09:30 a 19:30 h. (del 16 de septiembre al 15 de junio) y en cuanto los precios por desde adultos a 3’60 €, a los menores de 5 años, sin cargo.
Castillo Gaucín (Málaga)
En plena Serranía de Ronda y en lo más alto del pueblo de Gaucín, se encuentra uno de los castillos más peculiares que hemos visitado en Andalucía el Castillo del Águila o también conocido como Castillo de Gaucín .
La mayor parte del castillo se encuentra en ruinas pero esto hace que dejes libres tu imaginación y podrás recorrerlo pensando cómo serían sus aposentos cientos de años atrás. El castillo es accesible en su totalidad y se puede pasear libremente por todo el recinto hasta ese punto que se puede subir hasta la torre más alta y tocar su campaña.
podría haber sido Un escenario propio de la famosa serie Juego de Tronos seguro que muchos de los personajes hubiesen dado un buen puñado de oro por este emblemático castillo.
Pero no solo llama la atención su interior (o más bien lo que queda de el), desde el Castillo del Águila hay unas preciosas vistas al Valle del Genal y el pueblo de Gaucín. Sin duda, Gaucín y su castillo no puede faltar y una visita a los pueblos de la Serranía de Ronda .
La Placeta de Carvajales (Granada)
Escondido en las callejuelas del Albaicín el antiguo barrio árabe, y pasando de forma discreta a la sombra de su archiconocido mirador de San Nicolás, se encuentra la placeta de Carvajales]. En una de las partes bajas de este barrio ya poca distancia de la famosa calle de las Teterías la placeta de Carvajales con su mirador, ofrece una vista más íntima y privada (ya mí parece, más interesante) del Monumento Insignia de Granada: La Alhambra .
Y primavera la placeta de Carvajales se muestra y todo su esplendor. Con su arbolado, sus flores y plantas que dan un olor especial que hace de este, uno de los rincones más mágicos no sólo de Granada sino de toda Andalucía. Además, su alberca central hace que sea un lugar ideal para escapar también del calor en el rigor del verano.
Orquidario de Estepona (Málaga)
En pleno corazón del municipio malagueño de Estepona podemos encontrar el Parque Botánico-Orquidario más grande de toda Europa . Los municipios de la Costa del Sol buscan atraer el turismo buscan nuevos rincones que vayan más allá de la propuesta habitual de sol y playa. Así en 2015 se abría este bello parque en pleno corazón de la villa, que albergaría un moderno edificio de cristal en el que hoy en día podemos ver más de 8,000 especies vegetales, de las que 1,300 son orquídeas . 19659011] Un edificio que se desarrolla a lo largo de dos plantas y en las que, en un entorno natural y selvático, podemos encontrar hasta 3 cascadas que van a parar a una pequeña laguna artificial.
Todo ello rodeado de especies de origen europeo, americano y asiático, así como jardines verticales. Un jardín botánico y orquidario que, con sus tres cúpulas de cristal, se ha convertido y en las imágenes más representativas del municipio .
Casa-museo de Zenobia y Juan Ramón Jiménez (Huelva) –
Cuando hablamos de Moguer no podemos hacerlo sin Juan Ramón Jiménez poeta moguereño que ganó el Premio Nobel de Literatura y 1956. Juan Ramón. y creció y Moguer, y aunque y 1936 tienen que exiliarse, es durante su juventud y Moguer, donde el poeta comienza a desarrollar su verdadera vocación.
Su libro más famoso es “ Platero y yo” traducido a 52 idiomas. Y todos pueden capítulos de cuero con una constante referencia a rincones de este pueblo muchos de los cuales se conservan hoy en día. Lo más interesante de este museo, es lo que hizo cuando Juan Ramón aún vivía. Y gracias él ya
su esposa Zenobia, que colaboró generosamente con la creación de este museo, se dispone hoy y día de gran cantidad de objetos y libros que les pertenecían en la vida.
Otros artículos sobre Canarias recomendados para su lectura:
- El teide en la isla de Tenerife
- Masca
- Piscinas Naturales en Tenerife
- Isla de La Graciosa en Canarias.