Saltar al contenido

Que ver en Caceres

julio 28, 2020

Caceres es de esas ciudades que se merecen mínimo una visita al año, por su gente, por la belleza de su casco histórico, por todos sus rincones, por cómo se come….¡CÓMO SE COME NIÑO! Pues eso, vamos a ver que ver, en Caceres. El artículo está enfocado en las cosas que no te puedes perder en tu visita a Caceres, y que debes de ver en caceres, es decir, los «imprescindibles de Cáceres», incluyendo las mejores opciones para comer en la ciudad. Empezamos con todo lo que hay que ver en caceres ?

11 Cosas que hacer y que ver en Caceres

Te dejo para el final del artículo la historia de Caceres, dónde comer, alojarse y demás. Vamos ahora a ver los 11 puntos claves que no deberías perderte en tu visita a Caceres.

💡 Te recomiendo reservar una visita guiada, con entradas incluidas, que hay mucho que contar… Aquí tienes una buena opción con Civitatis.

#1 Visitar la plaza mayor de Caceres

Empezamos nuestra visita a Cáceres en el casco antiguo, en la Plaza Mayor. Centro neurálgico de la ciudad y considerada como una de las plazas más bonitas de toda España. Da entrada al casco antiguo, un sitio muy interesante que ver en Caceres, declarado de interés por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1986.

La plaza se utilizaba en el siglo XIII como lugar de reunión, ferias y centro de vida social y comercial de la ciudad, y ahora, separa la ciudad monumental de las calles comerciales o las viviendas de los cacereños.

A llegar a la plaza (no tiene pérdida) podemos observar la armonía visual y cómo convive el casco histórico con los edificios de la plaza, mientras nos echamos una foto en las típicas letras de C á c e r e s (la a no tiene tilde).

 

El asiatico.com te recomienda: Isla de lobos en fuerteventura. 🙂 Y nuestro articulo sobre el teide en la isla de Tenerife, no te los pierdas !!!.

 

 

#2 Visitar el Arco de la Estrella, la Torre de Bujaco, la Torre de la Hierba y el Foro de los Balbos. Símbolos de Caceres.

Subimos las escaleritas y nos adentramos en el casco histórico con el objetivo de conocer el Arco de la Estrella, la Torre de Bujaco, la Torre de la Hierba y el Foro de los Balbos. Estos son otros lugares que ver en Caceres y saber que todos menos La Torre de Bujaco son gratis.

¡Ojo que empezamos a pisar Patrimonio de la Humanidad! Nada de tirar chicles al suelo, ¡marranos!

  • Arco de la Estrella: es el gran arco que nos encontramos nada más subir las escaleras y que da entrada a la ciudad medieval. Data del XV y lo curioso, además de toda la historia que ha pasado bajos sus piedras, es que nada más pasar el arco nos encontramos con una estatua de Nuestra Señora de la Estrella, acompañada de un faro en forma de estrella.
  • Torre de Bujaco: construcción árabe del siglo XII. Es una de las imágenes más utilizadas como icono de Cáceres, posiblemente la torre más agradable de ver.
  • Torre de la Hierba: otra de las torres que se pueden ver desde la Plaza Mayor. De nuevo, una construcción árabe sobre restos romanos en el siglo XII.
  • Foro de los Balbos: pequeña plazoleta ubicada en el abrevadero del pilar de San Francisco, que servía en el camino a Mérida. En la Edad Media se decidió celebrar las reuniones ahí a partir del siglo XIV, y donde Isabel I de Castilla daba las órdenes de guerra contra su hermana, Juana la Beltraneja.

#3 La Plaza de Santa María y la Concatedral, plazas clave en Caceres

Avanzamos desde el Arco de la Estrella en linea recta, giramos a la izquierda y en 3 minutos llegamos a una plaza amplia, con una gran torre que parece ser una iglesia. Sí, ya estamos en la Plaza de Santa María observando la Santa Iglesia Concatedral de Santa María, otro sitio que ver en Caceres y note puedes perder.

La Concatedral (siglo XV) es el monumento cristiano más importante de Cáceres. De estilo gótico, está declarado como Monumento Histórico Artístico.

Por su parte, al estar en la Plaza de Santa María, da la sensación de estar en un escenario de Juego de Tronos (a mi me recordó mucho a las plazas de Mdina en Malta). Edificios de una belleza increíble, casonas, palacios con escudos y blasones, y todo eso con el ambiente del famoso mercado medieval que te transporta a otra época.

Nosotros no entramos en la Concatedral, no por el precio (4€), sino porque queríamos priorizar otros monumentos y por tiempos. Os sigo contando.

#4 Palacio de los Golfines de Abajo

Avanzamos a la Plaza de los Golfines, no sin antes pararnos en 50 puestos medievales, donde nos encontramos el Palacio de los Golfines, de visita obligada.

Por partes. La Plaza de los Golfines, muy parecida a la de Santa María, es una plaza amplia, peatonal, empedrada (¡cuidado con los tobillos!). Además del Palacio os encontraréis el Palacio de la Diputación Provincial y el Edificio del Ministerio de Fomento.

El Palacio de los Golfines de Abajo, tiene la fachada llena de detalles arquitectónicos y referencias históricas. El Palacio se empezó a construir en el 1510 por la rama de los Golfín (de ahí su nombre), tras la reconquista de la ciudad. Destaca el escudo de la familia en su fachada, un favor que permitieron los Reyes Católicos, los cuales se alojaron las dos veces que visitaron la ciudad. La entrada son 2,5€.

#5 Plaza de San Jorge con la Iglesia de San Francisco Javier y la estatua de San Jorge

Avanzamos unos pocos metros hasta llegar a la Plaza de San Jorge. No tiene pérdida, por la gran cantidad de locales y turistas, y por la Iglesia, acompañada de su estatua. La Plaza

La escultura de bronce representa a San Jorge, patrón de la ciudad, matando al dragón. Y aquí, como buen friki os va a contar algunas curiosidades:

  • San Jorge fue un soldado romano ejecutado en Israel por ser cristiano, y se le veneró como mártir. En el año 494 fue canonizado y su leyenda se cree que forma parte del libro Legenda sanctorum, una colección de fábulas de diferentes santos.
  • La lucha de San Jorge y el dragón es algo universal, que en muchos países se representa y se hace referencia. De hecho, en mi visita a Estocolmo, en su catedral, hay otra estatua parecida que podéis ver aquí: imprescindibles en Estocolmo.
  • Detrás de esta historia hay una leyenda, pero lo más importante es lo que simboliza: la luz y la oscuridad, lo bueno y lo malo, lo demoníaco y lo angelical de la condición humana.

A uno de los laterales de la Plaza nos encontramos un oásis, los Jardines de Ulloa. Recomiendo no ir bebido a esta zona, y lo digo porque en esta zona de jardincillos te encontrarás varios estanques «peligrosos» y con riesgo de caída si te gusta hacer el tonto…

Como comentaba, el viaje a Cáceres lo estábamos haciendo con varios amigos y compañeros de trabajo, entre los que estaban 2 que son de Cáceres de toda la vida. No hay mejor forma de conocer una ciudad si conoces locales.

💡 Si no tenéis la suerte de tener amigos locales, lo mejor es que reservéis un free tour con cancelación gratuita con Civitatis aquí.

#6 La Plaza de San Mateo

👾 Curiosidad: en Cáceres hay un pavo real muy famoso, más que el rey. Se llama Curro y si tenéis suerte lo podréis ver en el tejado de la Torre de Sande. Es, junto con el casco antiguo, la principal atracción de Cáceres, y las veces que ha «desaparecido» todos los locales se han temido lo peor, que estuviera en la parrilla de alguna casa… Pero no, por suerte ahí sigue, vivito y coleando.

Subimos una cuesta y llegamos al punto más alto de la ciudad de Cáceres, la Plaza de San Mateo. La plaza se utilizaba como armería en la ciudad musulmana, de hecho, si vas en época del mercado medieval estará lleno de puestos de comida y artesanía con clara inspiración árabe.

A partir de la edad media, con la reconquista, se construyeron casas de nobles cristianos, y a día de hoy nos encontraremos con la casa Solar de los Ulloa (actual escuela de Bellas Artes), la Torre de Sande, la Casa de los Solís (tiene un escudo con ocho cabezas de serpiente), y la casa de Diego García de Ulloa el Rico (no hace falta que explique el por qué de su apodo…

💡 Si eres un sibarita, en una esquina de la plaza no te puedes perder el Restaurante Hotel Atrio, con dos estrellas Michelín.

#7 El Museo Provincial y el Aljibe

Ocupando los edificios de La Casa de las Veletas y la Casa de los Caballos nos encontramos el Museo Provincial y el Aljibe. Dentro del Museo Provincial encontraremos tesoros divididos en 3 categorías: Bellas Artes, arqueología y etnografía. Siendo la parte de arqueología lo más llamativo del museo con piezas desde el paleolítico, pasando por Roma, hasta la arqueología urbana de Cáceres.

Dentro del museo podrás acceder al Aljibe, de visita obligada. Para los que como yo, no sabían que era un aljibe, os diré que es un depósito grande bajo tierra, que se utilizaba para recoger y conservar el agua de lluvia. Si queréis más información para vuestra visita, os recomiendo visitar la web oficial para confirmar horarios, actividades y demás aquí.

#8 Plaza de San Pablo

Terminamos el Museo Provincial y nos acercamos a la Plaza de San Pablo, donde se encuentra la Casa de las Cigüeñas, la casa de los Cáceres Ovando y el Convento de San Pablo. Una de las zonas más bonitas del casco antiguo de la ciudad.

  • Convento de San Pablo: del año 1492, estilo gótico, aunque el pórtico principal no tiene ningún tipo de decoración llamativa. A día de hoy es un convento habitado por religiosas de clausura que venden sus propios dulces. ¡Hay que probarlos!
  • Casa o Palacio de las Cigüeñas: del siglo XV. Se le conoce con ese nombre por la gran cantidad de cigüeñas que tienen su nido en lo más alto de la torre.
  • Casa de los Cáceres Ovando: no tiene pérdida, es la casa que tiene un escudo gigante en la fachada, justo encima de la puerta de entrada. Es de estilo renacentista y fue construida en 1519.

#9 Barrio de San Antonio

Esta es la zona de la antigua judería y sinagoga de Cáceres. Y es que en la Edad Media existió una importante comunidad judía en la ciudad tras la emigración desde Jerusalén incentivada por el imperio romano. La historia se alargó hasta la época de los Reyes Católicos, que los acabaron expulsando.

En el barrio de San Antonio, podemos encontrar la ermita de San Antonio de Padua (ubicada donde estaba la antigua sinagoga), y donde conviven las callejuelas y fachadas de las casas con las torres y palacios cristianos.

💡 Terminamos de ver la zona del casco antiguo con mucha hambre y listos para buscar un sitio para comer. Pero antes, un lugar adicional fuera del centro: el Santuario de la Virgen de la Montaña, con unas vistas impresionantes de toda la ciudad.

Para ver la parte antigua de Cáceres de una forma especial

#10 Escenarios de Juego de Tronos o de Isabel

Cáceres de película. Esta iniciativa que parte del Ayuntamiento de Cáceres con el objetivo de promocionar los escenarios de decenas de películas y series mundialmente conocidas. Algunas son Juego de Tronos, Isabel, o La Catedral del Mar… Y es que este tipo de turismo, vende, y mucho.

Aquí os dejamos un breve resumen de cada una y las localizaciones:

#11 Ruta teatralizada por Cáceres

Para niños y mayores. Hace relativamente poco tiempo que probé esto de las rutas teatralizadas y me encantó. Lo asociaba a una actividad para niños y colegios, pero… ¡para nada! Es una manera diferente de conocer la historia de manera divertida, de saber cómo eran las personas y personajes más representativos de la época, y de pasar un buen rato.

Por 10€ adultos y 5€ niños puedes reservar esta actividad con Civitatis, también tienes la opción de reservar directamente con Insertus cualquiera de sus rutas.

Para terminar el apartado de qué ver y hacer en Cáceres, te recomiendo encarecidamente conocer la ciudad durante el mercado medieval (https://agendacaceres.es/mercado-medieval-caceres/) o durante el Womad (https://agendacaceres.es/womad-caceres/).

Dónde comer en Cáceres

Llega la parte interesante del artículo. Dime dónde encuentro el buen jamoncito y el queso, y déjate de torres y Juego de Tronos Miguel…

Tomarse una cervecita en cualquiera de las terrazas que hay en la parte antigua o cerca y en edificios especiales, como por ejemplo Las Caballerizas, El Corral de las Cigüeñas o el Mastropiero, deberían ser tus primeros objetivos gastronómicos en Cáceres.

Y ahora, a dónde nos llevaron los amigos locales a comer:

La esencia extremeña

El restaurante donde mejor comí. Cantidad, mucha calidad y muuuy barato. El restaurante no está lejos del casco antiguo, pero está escondido y es muy pequeño, por lo que tendrás que reservar si no te quieres perder esta experiencia, que te recomiendo de todo corazón estómago.

  • Dónde está: calle Alzapiernas, 1 Alzapiernas n 1, 10004 Cáceres España.
  • Precio: 5€ – 25€ por persona.
  • Nota: 9,5/10
  • Opiniones: TripAdvisor

Quereles

Sin llegar al nivel de La esencia extremeña, cenamos aquí una noche, y bastante bien. Buen precio, buena calidad y con gran variedad de productos autóctonos.

  • Dónde está: Plaza de la Concepción, 10, 10003 Cáceres
  • Precio: 10€ – 20€ por persona
  • Nota: 7,5/10
  • Opiniones: Tripadvisor

Aparte de que ver en Caceres… Donde dormir en Cáceres

Cáceres es pequeñita, por lo que no tendrás problemas de grandes distancias. Aun así, la mejor opción de alojamiento es lo más cerca del casco histórico, que es donde está todo el encanto, zonas de ocio y restaurantes. Si buscas bien por menos de 50€/noche podrás pillar habitación, siempre y cuando no coincida con temporada alta o con alguna de sus fiesta.

 

Te interesa conocer la isla de tabarca ??… Y la isla de la graciosa en Canarias…

 

Otros artículos sobre Canarias recomendados para su lectura: